Los Artífices de Ajo

Los Artífices de Ajo

ARQUITECTOS EN CANTERÍA.
Alonso de Barrio de Ajo.

Construye la iglesia parroquial de Ródenas (Teruel) (1584-89); iglesia parroquial de San Martín de Ajo (1592-1606); capilla de Nuestra Señora del Pópulo o de Santa María la Mayor, en la iglesia parroquial de Moscardón (Teruel): torre de la Catedral de Albarracín (Teruel) (1596-1600); construye las bóvedas de las naves laterales de la Catedral de Teruel (1599); construye la iglesia parroquial de Santiago, en Albarracín (1600); torre de la iglesia parroquial de La Puebla de Valverde (Teruel) (1600); coro de la iglesia parroquial de Santa María, en Albarracín (1602); obras en el convento de Dominicos de Albarracín (1602); torre y parte del templo de los Santos Justo y Pastor, en Villar del Cobo (Teruel) (1604). Muere en La Puebla de Valverde (Teruel) en 1606.

Santiago de la Incera Alonso del Carre.

Obra del puente de San Martín de Rubiales (Burgos) (1773); construcción del puente de Torquemada (Palencia) (1778); construcción del puente y Calzadas de Ciudad Rodrigo (Salamanca) (1778); puentes de la jurisdicción de Aillón (Segovia) (1779); puentes y calzadas de Támara (Palencia) (1780); construcción de puentes y calzadas de Yelbes Gavilán (Salamanca) (1783).

Francisco de la Riva-Agüero Güemes.

Obra de la torre de la iglesia parroquial de Labastida (Álava) (1660-70); acaba la iglesia parroquial de Villaesquerna, hoy Villabuena (La Rioja) (1659); remate de la torre de la iglesia parroquial de Elvillar (Álava); obra en el convento de franciscanos de San Andrés de Labastida (1663): reedificación del puente de Cerezo de Río Tirón (Burgos) (1663); obra de una casona en la villa de Santa Coloma (La Rioja) (1663); construcción del hospital de la Villa de Elciego (Álava) (1664); obra de carpintería de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Reyes, de Laguardia (Álava) (1664); espadaña de la iglesia de Elvillar (Álava) (1665); portada y espadaña de la iglesia de Nuestra Señora de la Vega, de Haro (La Rioja) (1666); camarín para Nuestra Señora de Toloño, en Labastida (1667); obra en la casa de Domingo Olavide, en Haro (1667); casona para Don Lupercio de Albiz Quintano en Labastida (1669); cúpula del crucero de la iglesia de Briñas (La Rioja) (1670); casona de cantería real para Don Pedro Ruiz Delgado, en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) (1671); torre de la iglesia parroquial de Liendo (1672); obra de la carnicería de Labastida (1679); obra en la casa de Don José Gojénola, en Haro (1679); reparos del puente de Nájera (1680); calzada de Mazarralde, en Labastida (1685); coro de la iglesia de Peñacerrada (Álava) (1694); coro y arco toral de la iglesia del convento de San Agustín de Haro (1696); murió en Labastida el 28 de setiembre de 1698.

MAESTROS CANTEROS.
Gonzalo de Arcillero Solórzano.

Obra de la fuente del convento de Santa Clara, en Tolosa (Guipúzcoa) (1614); fuente de la Villa de Cascante (Navarra) (1616); fuente de Salinas de Añana (Álava) (1617); fuentes de la Villa de Calahorra (La Rioja) (1622); obra en la iglesia de Santa María de Orduña (Vizcaya) (1628); torre de la iglesia de Santa María de Orduña (1631); iglesia y capillas de la parroquial de San Sebastián el Antiguo (Guipúzcoa) (1643); baluarte para la muralla de Guetaria (Guipúzcoa); hornabeque de la muralla de San Sebastián.

Juan Sainz de Camino Carrera.

Contrata la obra de una fuente para el convento de San Francisco de Vitoria (1579); obra de la fuente Aldabe de Vitoria (1680); obra de una fuente para la Villa de Tolosa (Guipúzcoa) (1616); obra de la fuente del convento de Santa Clara de Vitoria (1616); fuente de la Villa de Salinas de Añana (Álava) (1617).

Juan del Campo.

Capilla para Diego López del Prado en la iglesia de Yanguas (Soria) (1595); pretil de la iglesia de Carmelitas Descalzos de Soria (1599); obra en el monasterio de la Santa Trinidad, en Aldeafuerte (Soria) (1599); torre de la iglesia del monasterio de la Merced, de Soria (1600); reparos de la fuente del Campo, en Soria (1600); torre de la iglesia de San Salvador de Soria (1608); reedificio de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en Noviercas (Soria) (1609); arco de piedra para el reloj en la Puerta del Postigo de Soria (1609).

Pedro Alonso de Hontanilla Alonso del Carre.

Obra en el puente de Peñaescalera de Nájera (La Rioja) (1636); obra de la iglesia de Treviana (La Rioja) (1641); obra en la iglesia de la Villa de Salinillas (Álava) (1645); obra del puente de San Vicente de la Sonsierra (Álava) (1647); obras en la Villa de Hita (Guadalajara) (1650).

MAESTROS CAMPANEROS.
Pedro de Camino Arredondo.

Funde dos campanas para la iglesia de Uríbarri (Álava) (1675); una campana para Santa María de Guernica (Vizcaya) (1682); dos campanas para la iglesia de Santiago, en Bilbao (1695); la campana mayor de la parroquial de Betoño (Álava) (1695); una campana para Nuestra Señora de Toloño, en Labastida (1695); una campana para la parroquial de Elciego (Álava) (1711).

Nicolás María Díez Pellón.

Fundió campanas en diferentes puntos de Europa y América; una campana para la iglesia de la Magdalena de Valladolid (1864); campana para el lugar de Castromocho (Palencia) (1864); campana para la ermita de Nuestra Señoras de las Fuentes, en Villalón de Campos (Valladolid) (1865); campana de nuevo para la iglesia de la Magdalena de Valladolid (1872); campana para Villabaruz de Campos (Valladolid) (1877); campana para Berrueces de Campos (Valladolid) (1877); campana para Medina de Rioseco (Valladolid) (1877).

Jacinto de San Juan Láinz.

Funde un esquilón para la iglesia de Elorriaga (Álava) (1686); campana para Nuestra Señora de los Ángeles de Toloño, en Labastida (Álava) (1688); campana para la torre del reloj del Ayuntamiento de Cádiz (1703).

ARQUITECTOS ENSAMBLADORES.
Alonso de la Peña.

Padre del famoso ensamblador Fernando de la Peña Carrera; acude al remate del retablo mayor de San Román de la Llanilla (1638); se le atribuye por el autor el retablo de la capilla del Tesorero y Secretario de la Inquisición Pedro de Llabad Camino, en la iglesia de Ajo (1649); obra del retablo de la capilla de la Concepción de la parroquial de Maliaño (1654); retablo relicario de la capilla de Santa Bárbara de la Catedral de Oviedo (1660).

Fernando de la Peña Carrera.

Ensambla el majestuoso retablo mayor de Labastida (Álava) (1672); obras en el retablo de la iglesia de Santo Tomás de Haro (La Rioja); retablo mayor de la capilla del Hospital de Rey (Burgos) (1676); retablo del Santo Cristo en su ermita de Labastida (1677); obra del trasaltar de la Catedral de Burgos (1678); retablo del Santo Cristo de la iglesia de Briones (La Rioja); retablo para el convento de San Esteban de Olmos (Burgos) (1682); retablo mayor de la Villa de Somuño (Burgos) (1685); majestuoso retablo mayor de Villaveta (Burgos) (1689); para este año había ensamblado 74 retablos; retablo de la parroquial de Hontanas (Burgos) (1689): monumental retablo mayor de Támara (Palencia) (1693); monumental retablo mayor de la parroquial de Navarrete (La Rioja) (1693); informa sobre la sillería del coro de la parroquial de Labastida, siendo Veedor Mayor de Obras del Arzobispado de Burgos (1694); retablo mayor de la parroquial de Santurde (La Rioja) (1698): tasa dos trazas realizadas para el retablo de la iglesia de Entrena (La Rioja) (1702); realiza las trazas para el retablo de la parroquial de Betoño (Álava) (1702); ensambla el retablo mayor de la parroquial de Argote (Álava) (1702); retablo mayor de la parroquial de San Juan de Payueta (Álava); retablo para la cofradía del Cristo, iglesia de Quintanadueñas (Burgos); murió en Labastida en 1707.

Alonso de San Juan Camino.

Ensambla el retablo mayor de la parroquial de Sojuela (La Rioja) (1674); retablo mayor de la parroquial de Sotés (La Rioja) (1677); sillería del coro de la iglesia parroquial de Navarrete (La Rioja) (1681); retablo mayor de la iglesia de San Mamés de Meruelo (1683); retablo mayor de la iglesia de Galizano (1692).

MAESTROS ESCULTORES.
Juan de Láinz Carrera.

Junto a Luis de Pierredonda Rivas, vecino de San Miguel de Aras, contrata en Logroño la estatua orante de Pedro de Llabad Camino existente en su capilla de la iglesia de Ajo; imagen de la Inmaculada Concepción en la capilla de la misma advocación en el claustro de la Catedral de León (1669); imagen del Ecce Homo para la Cofradía de la Veracruz de la parroquial de Ajo (1672); varias obras de escultura para Don Francisco Bustamante y Jiménez, canónigo de Sigüenza (Guadalajara), entre ellas un escudo de armas para su casa principal (1674).

Felipe de Rivas y Llabad Camino.

Escultor y ensamblador de retablos. Discípulo de Juan de Mesa y Alonso Cano. Introdujo en Sevilla la columna salomónica de orden gigante. Ensambla el retablo del Bautista del convento de Santa Paula de Sevilla (1637); termina el Cristo del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija (Sevilla), obra comenzada por Alonso Cano (1638); retablo mayor de la iglesia de San Clemente de Sevilla (1639); retablo mayor de la parroquial de San Pedro de Sevilla (1641); imaginería del retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo de Sevilla (1645); ensambló el retablo de la iglesia de la Concepción de Sevilla, hoy trasladado a Lebrija; imagen titular de San Antonio de Padua para su convento de Sevilla.

Luis de Escallada González
Centro de Estudios Montañeses
Sociedad Cántabra de Escritores