Los Artífices de Güemes
Construye la capilla de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia parroquial de Santoña (1655); en la misma localidad construye una torre para vivienda del Capitán Antonio Ortiz del Hoyo (1668); se concierta con Francisco de la Riva-Agüero y Cosme de Noriega para erigir la torre de la iglesia parroquial de Liendo (1672); interviene en la obra del puente del Canto sobre el río Tirón, en Belorado (1678).
Construye la torre y conjurador de la de la iglesia de la villa de Cripán (La Rioja) (1676); el último tramo de cantería de la iglesia parroquial de San Andrés de Lagunilla (La Rioja) (1677); la sacristía de la parroquial de Lanciego (Álava) (1681); da trazas para la sacristía de la parroquial de Viñaspre (Álava) (1681); la capilla del lado del Evangelio de la parroquial de Castillo, en Siete Villas (1682); construye de nueva planta el molino de mareas de Joyel, en Noja (1683); construye la Sala Capitular de la Colegiata de Santilla del Mar; (1694); el mismo año cobra el importe de levantar la torre de la parroquial de Comillas.
Realiza la ampliación del monasterio de San Pelayo de Oviedo (1664); en 1667 construye las carnicerías de la misma ciudad; en 1675 el Palacio de Mellaza, hoy llamado de Torento, en Oviedo; junto a Francisco de Cueto intervino en la obra de la sacristía y Sala Capitular de la Colegial de Santillana del Mar; construye la desaparecida escalera barroca de la Catedral de Santander (1698); otras obras suyas fueron la iglesia del monasterio de Santa María de la Vega de Oviedo; la capilla mayor de la parroquial de San Juan de Celles, en Siero (Asturias); y la obra de la sacristía de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Desempeñó el cargo de Maestro Mayor de la Catedral de Segovia entre los años 1660 y 1688 en que falleció, y donde está enterrado. MAESTROS CANTEROS
Interviene en la obra del monasterio de San Payo, en Santiago de Compostela (1576); construye los arcos y corredores del Hospital de San Roque de la misma ciudad (1580); construye en acueducto llamado de Los Pilares, en Oviedo (1582); realiza obras en el Castillo de Simancas (Valladolid (1582); realizó la obra de la Fuente de Avilés (Asturias) (1583); el mismo año da traza para la fuente de Argales, que era la traída de aguas para la ciudad de Valladolid; obra de una fuente para la ciudad de La Coruña (1590); otras obras suyas fueron una fuente para la Villa de Simancas y otra obra para el monasterio de Nuestra Señora de Palazuelos (Guadalajara); y otra fuente para Medina de Rioseco (Valladolid), y por último la fuente de Viloria, de Oviedo.
Obra de la fuente Da Biña, de Padrón (La Coruña) (1577); fue aparejador del acueducto de Los Pilares, en Oviedo (1583); el mismo año contrató los respaldares de la fuente Miñaa, y la reedificación de la Puerta de San Pedro, todo ello en Lugo; intervino en la obra de la fuente de Avilés (Asturias) (1592); interviene en la obra de la fuente del Sol y el encañado de las aguas de Ayala, en Valladolid, y en obras de su Catedral (1602); trabajó en la fuente de La Rinconada y en la traída de aguas de la fuente de Argales, en Valladolid (1621)
Construyó la capilla de Santa Bárbara, de la Catedral de Oviedo (1660-1662); este último año fue nombrado Maestro Mayor de dicha Catedral e intervino en el reparo de la fuente de Viloria y en la reparación del Ayuntamiento viejo de dicha ciudad; reconstruye un ala del convento de dominicos de Oviedo, y realizó trabajos para el de San Pelayo (1663); así mismo redactó las condiciones para la construcción del Colegio de los Verdes de Oviedo y dio condiciones para la obra del Ayuntamiento y cárcel de Siero (Asturias); realizó también trabajos para el convento de San Francisco de Oviedo, la capilla Mayor de la iglesia de Luarca, y el convento de las Agustinas de Llanes, todo ello en Asturias.
Construyó en 1526 dos de los lados del claustro de la Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca) en el que se encuentra esculpido un retrato suyo.
Obra del Colegio del Cardenal, en Monforte de Lemos (Lugo) (1598); claustro del convento de San Francisco, en Avilés (Asturias (1599); fuente de Avilés y de los Jesuitas de Oviedo (1604); fuente del barrio de Sabugo, en Avilés (1605); obra de la fuente el Cabildo, y unas celdas para el convento de Las Huelgas, todo ello en Oviedo (1606); obra del puente de Sabugo, en Avilés, y del castillo de San Juan de Nieva (1609); reconstruye las murallas de Avilés (1614); hizo las trazas para la girola de la Catedral de Oviedo y trabajada en la obra de la Universidad de la misma ciudad (1618); intervino también en la obra del Ayuntamiento y Universidad de Oviedo, en las capillas y ermitas de la Barquera, San Lorenzo, el Carmen, y la de Valdés, la puerta Nueva de Gijón, el Ayuntamiento de Avilés, el muelle y parte de la iglesia de Candás; redactó las condiciones para levantar de nueva planta la iglesia de Güemes (1617).
Obra en la Universidad de Oviedo, levanta el patio alto (1585); obra en el monasterio de San Vicente de Oviedo (1587); da trazas para el puente de San Pelayo de Grado (Asturias, obra de la fuente de Viloria, reparación del puente de Arco, en Laviana (Asturias) (1588); obras en los puentes de San Vicente de la Barquera y Romillo, y la fuente de Gijón (1590); obra de la iglesia del monasterio de San Pelayo de Oviedo, y en la iglesia de los Remedios de Nava (Asturias) (1592); realizó la fuente de Avilés (1593); obra de un cuarto para el convento de Santa Clara de Oviedo (1595); da trazas para la ermita de La Merced, de Granda (Asturias) (1596); obra en la iglesia de San Pelayo de Oviedo y termina el acueducto de los Pilares, en Oviedo (1597); repara la iglesia de San Vicente de Oviedo y da trazas para la iglesia y claustro de Belmonte (Asturias) (1598); obra en el convento de San Francisco, de Avilés (1599); realiza la traza de la sacristía del convento de Santo Domingo de Oviedo (1601); obra de la fuente de San Francisco de Oviedo (1607); también participó en obras del monasterio de Corias (Asturias), torre de Cimadevilla, en Oviedo, obras en los puentes de San Vicente de la Barquera, Piloña y Ribadesella. MAESTROS FUNDIDORES DE CAMPANAS
Fundió muchas campanas en el Reino de Navarra: en 1601, una campana para la parroquial de Burutáin; en 1602 otras para Iruñela y Orcoyen; en 1603, otra para Salvatierra de Álava y Luzuriaga; ; 1604, campana mayor de Santa María de Vitoria; en 1610 una campana para la parroquial de Ugar; en 1611, un esquilón para Berrosteguieta y otra para la iglesia de San Vicente de Vitoria; en 1615 otra para Arrauzu; en 1616, campanas para Laguardia (Álava) y Marín-Valle de Leniz (Guipúzcoa); en 1620 una campana para Larrión, y dos campanas para Santa María de Bujedo (Burgos); en 1625, una campana para Eulz; en 1626 una campana para Zurbano (Álava) y otra para Beire; en 1630, una campana para Ripa; en 1631 otras para Arista y Elcuaz; en 1634 otras para Mendigorría, Oricin, Asiaín y Unx; en 1645 otra para Zolina; en 1648 otra para Azpa; en 1657, otra para Arazuri.
Notable fundidor de Artillería del Rey y maestro campanero. Trabajó en la segunda mitad del siglo XVI haciendo varias campanas para la Catedral Primada de Toledo. Estuvo fundiendo artillería para el Rey en Málaga.
En 1579 funde la campana mayor de San Pedro de Vitoria, y la campana del reloj de la plaza de la misma ciudad, y la campana de San Miguel también de Vitoria; en 1580 una campana para el Santuario de Estíbaliz (Álava), otra para Arcaute, dos para San Pedro de Vitoria, las dos campanas grandes para San Miguel de Vitoria; en 1581 una campana para Arcaute.
Tuvo obradores de fundir campanas en Valverde del Camino (Huelva) y Alcalá de Guadaira (Sevilla); en 1890 funde una campana para El Coronil (Sevilla); tres campanas para Carratraca (Málaga) y las campanas de Villarasa (Huelva), otra para Huévar (Sevilla) y Aljaque (Huelva); una para Cantillana y dos para Benacazón y Brenes; otra para Fuenlabrada (Madrid); otra para La Calzada-Oropesa (Toledo); en 1891 una para Bonares (Huelva) y Villaluenga de la Sagra (Toledo); otra para Marinaleda (Sevilla) y Montejaque (Málaga); y otra para el convento de dominicos de Antequera (Málaga). Murió en Antequera de resultas de accidente ferroviario.
En 1579 funde varias campanas para Aézcoa (Navarra); en 1580 funde una para Los Arcos (Navarra), Alfaro (La Rioja), Mendavia, Torres, Cascante, Abaurrea, Orbara, Burguete, y la Catedral de Pamplona; en 1582 una para Urtasun; en 1584 funde la famosa campana “María” para la Catedral de Pamplona, entonces la más grande del Imperio Hispano, de peso de 13.000 kgs., que hoy sólo es superada por la Campana Grande o Gorda de la Catedral Primada de Toledo, de 18.000 kgs., fundida en 1753. ARQUITECTO ENSAMBLADOR
En 1710 ensambla el retablo mayor de la capilla de San Juan de Galizano y el colateral de la Virgen del Rosario de la parroquia de Güemes; en 1728 ensambla el retablo de Santa María de Hoyos. Fallece en 1746 trabajando en tierra de Medina de Pomar (Burgos). MAESTROS ESCULTORES
En 1677 ensambla y hace la escultura para el retablo mayor de San Vicente de Güemes; en 1682 obra para la cofradía del Santísimo Sacramento de San Pedro de Noja; en 1684 dirige en Segovia la obra de los sepulcros de los Ayala, en la capilla del Sagrario de la Catedral; en 1689 realiza las esculturas del retablo mayor de Villaveta (Burgos), y las del retablo mayor de Navarrete (La Rioja); también realiza las esculturas de los retablos de Hontanas (Palencia) y Payueta (Álava); en 1691 la escultura del retablo mayor de Támara (Palencia, y el mismo año las del retablo mayor de Herrera de Pisuerga (Palencia); en 1692 realiza esculturas para la iglesia de San Mamés de Meruelo; en 1698, las del retablo mayor de Uruñuela (La Rioja); en 1699 realiza las esculturas del retablo de la capilla de Arco Agüero, para la iglesia de Villaverde de Pontones; se le atribuye el retablo mayor del convento de Soto Irúz; trabaja la escultura del retablo mayor de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Isla; en 1700 obra del sepulcro de Don Antonio Idiaquez de Toledo, Obispo de Segovia, en la capilla de San Antón de la misma Catedral; el mismo año la escultura del retablo mayor de Sotés (La Rioja), y la del retablo mayor de Zarratón (La Rioja); en 1706 la escultura de la capilla de Frómesta, en la Colegiata de Castañeda; en 1710 la escultura del retablo de la capilla de San Juan de la parroquial de Galizano.
En 1770 esculturas para la iglesia de Tormantos (La Rioja); en 1775 realiza las esculturas del retablo mayor de la parroquia de San Esteban de Gauna (Álava); en 1793 realiza “El Paso de Judas Trompetero” para la iglesia de Guernica (Vizcaya); y en 1795 esculturas para la misma iglesia; en 1796 realiza las esculturas de San Emeterio y San Celedonio para la iglesia de Arceniega (Álava); también talló una imagen de la Piedad para la parroquia de Llodio (Álava).
Entre 1741 y 1745 realiza esculturas para el retablo mayor de la Colegial de Santa María de Vitoria, y esculturas para la iglesia de Mandojana (Álava); en 1749 realiza esculturas para la iglesia de Anastro (Álava), y para la iglesia de Cucho (Álava); se le han atribuido las esculturas de los retablos colaterales de la iglesia de San Esteban de Treviño (Burgos), y las de los colaterales de San Martín de Pariza (Álava); en 1749 realiza imágenes para los retablos colaterales de Añastro (Álava), y para los colaterales de Cucho (Álava), y un San Cristóbal para el retablo mayor de Heredia (Álava); en 1750 realiza las tres esculturas del Calvario de la parroquia de Zuazo de Vitoria (Álava); en 1760 realiza esculturas para la iglesia de Rozas de Soba; en 1767, realiza una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para la iglesia de Guernica (Vizcaya); en 1770 realiza esculturas para el retablo de Arceniega (Álava); en 1773, realiza esculturas para las iglesias de Sojoguti, Sojo y Maroño, todas en Álava.
Luis de Escallada González
Centro de Estudios Montañeses
Sociedad Cántabra de Escritores