Convento de San Idelfonso
Situado en el llamado barrio de Camino o del Convento. Edificio realizado en 1587, del que queda la iglesia con retablo de piedra, obra de Rodrigo de los Corrales Isla y el mausoleo con la estatua orante de alabastro y arenisca del fundador don Alonso de Camino, obra del escultor Pedro Gómez. Es de destacar la fachada, de mampostería y sillería, con zagúan al que se accede por tres arcos de medio punto apoyados en pilastras. Consta de ventanas en el primer piso y el escudo de los Camino, fundadores en 1587 del convento. A excepción de esta fachada, el resto del edificio no se encuentra en muy buen estado, aunque merece lo pena visitarlo ya sea sólo por ver el hermoso paraje en que se encuentra situado.
Casona de Villanueva
En el barrio de Barrio de Ajo y asentada frente a la Casa Consistorial podemos contemplar la Casona-Palacio de Villanueva que conserva la torre gótica del linaje de Barrio de Ajo, la edificación más antigua del municipio que aún continua en pie. El conjunto está rodeado por una espléndida casona del siglo XVII, construida por Domingo Villanueva y Castillo. En su fachada podemos contemplar un hermoso escudo de armas del linaje de los Castillo, con leones por tenantes, siendo su estado de conservación espléndido. No lejos de esta encontraremos la Casona de Cubillas, construida a principios del siglo XVI por el citado linaje y cuyo escudo labrado es visible en la fachada. Consta de bella portada en arco de medio punto y una cerca construida por lajas y rematada por almenas.
Casona de Llabad Camino
También en Lurcía podremos contemplar la Casona de Llabad Camino, mandada construir por Don Pedro de Llabad Camino, Tesorero y Secretario de la Inquisición de Navarra, con sede en Logroño. Es obra de 1640. Fue heredada por el Señor y Mayor de la Casa de Güemes, sobrino del Secretario de la Inquisición. Hay que destacar su magnífica portada con arco escarzano, con frontón partido y arco sin labrar. Lao fachada de la casa tiene dos escudos con las armas de Güemes-Sota el uno, y las de Camino, Güemes y Zorrilla el otro. Cerca de la portada, ya en el exterior; observaremos la ermita de San Juan Evangelista, perteneciente a la propia casa, con escudo muy borrado y armas de Güemes-Sota. A esta casa pertenecía también la segunda capilla del lado del Evangelio de la iglesia parroquial de Ajo, con magnífico enterramiento, aparatoso escudo y estatua orante del Secretario Llabad Camino. Finalmente en Lurcía podemos visitar la Casona de Arredondo-Cubillas, también con portada en arco escarzano y gran escudo de armas sostenido por dos leones empinantes, y cuarteles de los linajes Arredondo, Cubillas, Zorrilla y Camino.
El Valle de Güemes
El pequeño valle de Güemes, el área interior del municipio, merece una especial escapada a conocer sus verdes prados y sus miles de arroyos. Desde cualquiera de sus montes podemos disfrutar de unas inmejorables vistas del cantábrico.
Ermita de San Julián
Acercóndonos hasta el barrio de El Cagigal en Güemes, encontramos esta pequeña ermita, en origen románica, con canecillos de este estilo, posiblemente de los siglos XII o XIII. Formada por una sola nave de estilo gótico, conserva una imagen de la Virgen, igualmente de corte gótico. Hasta el siglo XIX fue hospital para los peregrinos que transitaban el camino de Santiago. El primer sábado del mes de Septiembre se celebra la popular fiesta de Nuestra Señora de la Consolación, patrona de la ermita.